jueves, 5 de mayo de 2016

10 recursos para la Competencia del sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor

La competencia del sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor se define como la habilidad para transformar las ideas en actos. La práctica de esta competencia debe incluir una concienciación sobre los valores éticos y promover la buena gobernanza. Está relacionada con cuestiones tan importantes como las siguientes:
  • La creatividad
  • La innovación
  • La asunción de riesgos
  • La habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de conseguir objetivos
  • Aprovechar oportunidades
  • Concienciación sobre los valores éticos.

Para poder desarrollar esta competencia en los niños y niñas de nuestras aulas, trabajaremos a través de actividades amenas y divertidas como las siguientes: 

ACTIVIDAD 1

Título: Proyecto protectora

URL o dirección web:

Autor, centro o  institución: EPO Los Ángeles

Posibilidades de uso didácticoEsta actividad sirve para fomentar las conductas adecuadas hacia los animales y el cuidado hacia ello. Se basa en cuatro pasos donde el niño o niña debe diseñar la vivienda de un refugio para animales. Además, en cada fase ha habido un líder que ha guiado el proceso con la finalidad de que todos los componentes del grupo pudiéramos aprender a dirigir el trabajo de un equipo. 
Han hecho también una previsión de riesgos buscando posibles soluciones, y una estimación del tiempo necesario para cada fase de la construcción.
Todo el proceso se ha ido evaluando a través de los propios alumnos.


ACTIVIDAD 2

Título: Creo mi propio restaurante


Autor, centro o institución: Educaixa                

Posibilidades de uso didáctico: Está actividad sirve para fomentar el emprendimiento desde pequeños, concretamente esta actividad es para los niños y niñas de 6 y 8 años. Es una actividad amena y divertida donde los alumnos y alumnas aprenderán como panificarse desde pequeños para conseguir un objetivo. Descubrirán todas las personas que intervienen en la actividad de un restaurante. Aprenderán a trabajar en equipo y a comunicarse de forma óptima y educada para lograr un fin común, a resolver conflictos mediante la mediación con los demás componentes del “equipo directivo” del restaurante que van a dirigir. Gracias a esta actividad desarrollarán la creatividad, la innovación, se concienciarán sobre valores éticos y la habilidad para planificar.


ACTIVIDAD 3

Título: Dirige tu propia empresa


Autor, centro o institución: Equipo Didactalia

Posibilidades de uso didáctico: Interesante juego didáctico sobre cómo gestionar una empresa. El esquema es lo que podría llamarse un “juego de decisiones”. Te van planteando preguntas que podrías enfrentar en el desarrollo cotidiano de tu empresa (ficticia, en este caso). Las decisiones que vas tomando condicionan el éxito o fracaso de tu aventura empresarial.
A medida que te vas equivocando aprendes qué es lo que considera el creador del juego que es una buena estrategia empresarial. De hecho, cuando concluyes el primer año de actividades te lo dicen de forma resumida.


ACTIVIDAD 4

Título: Crea figuras con plastilina


Autor, centro o institución: Blog koyaua

Posibilidades de uso didáctico: En esta actividad los niños y niñas fomentarán la creatividad mediante la creación de figuras con plastilina. Puede realizar de forma individual o de forma grupal.


ACTIVIDAD 5

Título: Compartimos el talento


Autor, centro o institución: César García- Rincón de Castro (2014)

Posibilidades de uso didáctico:Con esta actividad se motivan a aprender cosas nuevas y les animan a enseñar a otros compañeros.Cada alumno/a escribe en una tarjeta dos o tres cosas que se les da bien hacer, relacionadas con habilidades artísticas, manuales, aficiones, etc. Detrás de la tarjeta pone su nombre.
Ponemos todas las tarjetas visibles en un mural con el título “Compartimos el Talento”.
 Se les hace reflexionar con las siguientes preguntas:
¿Cuántas cosas sabemos hacer?
¿Todos sabemos hacer lo mismo?
¿Qué pasaría si compartimos nuestros talentos?
¿Qué podemos lograr juntando los talentos?
 A continuación cada alumno va a coger una tarjeta de algo que no sepa hacer y que le gustaría aprender a hacer, de tal modo que cada alumno/a tendrá una tarjeta de otro/a con algo que le puede enseñar a hacer, y el/ella tendrá que enseñar a otro a hacer algo.


ACTIVIDAD 6

Título: ¡Sueña tu futuro!

URL o dirección web:

Autor, centro o institución: Fundación CocaCola España

Posibilidades de uso didáctico: En esta actividad el profesor/a pedirá a los alumnos que cierren los ojos y visualicen su futuro como adultos. A continuación, el profesor formulará unas preguntas y dejará que cada alumno escriba sus respuestas. Después cada alumno expondrá al resto sus conclusiones, lo que permitirá establecer un debate final en el que se destaquen las cualidades emprendedoras.
Gracias a esta actividad los alumnos y alumnas serán capaces de imaginar el camino que quieren seguir y todo lo que deben conseguir y como consecuencia, aprenderán a exponer y defender sus propias ideas. De esta forma, les motivaremos a tener iniciativas propias.


ACTIVIDAD 7

Título de la actividad: Crea tu propia canción


Autor, centro o institución: Koyaua

Posibilidades de uso didáctico: El proceso de innovación requiere tomar algo que ya existe y mejorarlo. Los niños pueden usar su creatividad para cambiar completamente la letra de una canción, pero lograr que rime y se escuche en armonía. 
Se dividirán en grupos y cada uno de ellos creará una canción distinta y, si alguno de los grupos muestra dificultades a la hora de crear las canciones se pueden ayudar entre los demás grupos; al final las expondrán ante toda la clase y si vemos que les ha gustado la actividad pues se decidirá si crear o no una canción conjunta.


ACTIVIDAD 8

Título: La historia de Marlene

URL o dirección web: 

Autor, centro o institución: Fundación CocaCola España

Posibilidades de uso didáctico: Se distribuye a cada alumno una copia de “la historia de Marlene”. Se lee de forma individual y se especifica el orden de preferencia hacia las personas de la historia. Después, se forman grupos, debiendo hacer un trabajo de análisis de la historia y de consenso del grupo durante unos 10 o 15 minutos. Cada participante procurará defender su punto de vista; teniendo en cuenta todas esas informaciones se procede a hacer un orden que sea consensuado. Habrá que reforzar la importancia que tiene el consenso en la toma de decisiones, teniendo en cuenta el impacto que las suposiciones. El profesor comentará a los alumnos que no existe un orden perfecto y que cada uno debe basarse en sus propias experiencias y opiniones.


ACTIVIDAD 9

Título de la actividad: Viaje a la NASA

URL o sitio web:

Autor, centro o institución: Ministerio de Educación y Ciencia (MEC)

Posibilidades de uso didáctico: Los alumnos deben tomar conciencia de su proceso de toma de decisiones a nivel individual y en grupo. Se destaca el elemento de la “influencia” como factor determinante a la hora de llegar a un consenso de grupo.


ACTIVIDAD 10

Título de la actividad: La gran montaña


Autor, centro o institución: Ministerio de Educación y Ciencia (MEC)

Posibilidades de uso didáctico:  El profesor distribuye a cada alumno el texto “La Gran Montaña”. A continuación, el profesor solicitará a los alumnos que formen grupos de 4 a 5 personas. Cada grupo representará a las distintas esferas dentro de la comunidad de “la Gran Montaña”.Con esta actividad se pretende que los alumnos experimenten una situación de trabajo en grupo en la que deban solucionar un problema de forma eficaz.


Estas son las 10 actividades que consideramos mejores para potenciar esta competencia tan importante para nuestros alumnos y alumnas. Esperamos que os gusten y las empleéis dentro de vuestras aulas.

Nos vemos en nuestro próximo post. ¡Hasta la próxima! 


martes, 19 de abril de 2016

La DIDÁCTICA y su relación con la educación

A partir del mapa conceptual trabajado en clase sobre la Didáctica y los conceptos que lo envuelven, hemos podido observar que no nos ha sido tan sencillo como esperábamos ya que hemos ido descubriendo a lo largo de las exposiciones realizadas por nuestros compañeros y por nosotros mismos que todo tiene relación y afecta de igual manera a la educación tanto de los más pequeños como de los jóvenes o como de las personas adultas que se están formando continuamente.


A continuación os dejamos con el resultado de nuestro mapa conceptual donde se ve reflejado la unión de la Didáctica con el aprendizaje, enseñanza, docente, unidad didáctica...




lunes, 7 de marzo de 2016

"Ante todo maestra antes que profesora"



¡¡Hola a tod@s!! Bienvenidos a un nuevo post de “El baúl didáctico”. Hoy os mostramos la entrevista que le realizamos a una profesora del Colegio Pio XII. Se llama Amparo Martorell Viña y es tutora de 2º de primaria y profesora de varias asignaturas como castellano, religión, conocimiento del medio, valenciano… a lo largo del primer y segundo ciclo. La entrevista la realizamos en el mismo centro escolar, en su aula, rodeados de todos los pupitres y todo el material de los más pequeños y pequeñas, el día 3 de marzo de 2016. Allí pudimos ver como disfruta y se emociona cuando habla de sus alumnos y alumnas y la vocación que tiene por esta carrera y con la ternura con la cual nos contó las aventuras que se puede vivir en un aula con los niñ@s.

A continuación, os dejamos el link de la entrevista. Más abajo, encontráreis la transcripción de ésta.

Hola y bienvenidos a un nuevo programa de “El baúl didáctico” contando con la presencia de Alba Moreno, Adrià Asensio, Sara Cabo, Ana Lanchazo y Anabel Jordá en el cual vamos a entrevistar a Amparo Martorell Viña del colegio Pio XII en la que nos contará su experiencia como docente y así comprender las nociones pedagógicas que guían la acción educativa en el aula.

Entrevistadora: ¿Cuánto tiempo tienes como docente y qué grado enseñas actualmente?
Amparo: Tengo 37 años aquí en el mismo colegio y estoy en 2º de Primaria. Y lo que me considero ante todo antes de profesora es maestra. Porque después de tantos años ya soy del equipo anterior y ser maestra para mí es muy grande, es mi vocación.

E: ¿Qué tipo de conocimiento, habilidades y actitudes debe tener un docente para poder estimular el aprendizaje de sus alumnos?
A: Pues en esta etapa de Primaria lo más importante es la adquisición de la lectura, escritura, comprensión lectora, comprensión escrita y el cálculo. Eso en cuanto a lo que deben aprender los niños y niñas.

En cuanto a mí yo hice mi carrera y luego, por supuesto, estar al día, hacer cursos de formación, estar siempre al día, renovarse. Porque esto avanza a unos pasos muy grandes y ahora se hacen cosas que antes no se hacían, porque antes todos los alumnos eran para ti, les tenías que ayudar al que tenía un problema y ahora no. Ahora tienes a personas que te ayudan, tienes al profesor de integración, el profesor de refuerzo… o sea, que tienes ayudas externas que te ayuda a mejorarlo todo, por supuesto.

E: Desde el punto docente ¿qué es lo más importante que debemos observar en nuestros alumnos?

A: Pues ante todo pienso que debes ser un buen psicólogo/a. A veces dices a los padres que no eres psicóloga pero claro, la observación y los años que tienes a las espaldas pues te dicen mucho de la situación de cada niño. Una cosa es el aprendizaje, que eso es fácil porque claro, un niño que no avanza porque no cumple los objetivos pues sabes en que puedes ayudarle pero muchas veces está la faceta personal. Entonces tienes que ser muy observador/a porque estos niños también llevan mochila de casa ¿en qué sentido? Pues mira, hoy en día hay niños y niñas con padres separados, niñ@s que su padre o su madre se ha muerto o que están viviendo en casa situaciones muy conflictivas… entonces claro,  todo eso la observación te dice mucho. Si ves a un niños o niña de estas edades que está manso, triste… tienes que arañar, entrevistarte con las familias o a veces la información te la da la familia, entonces cuando te dan la información y te cuentas lo que están viviendo, ves que aquí no les afecta porque tú les ves que en estas edades ellos no te engañan. Si ves que están felices y contentos pues claro dentro del colegio el niño está bien, pero eso sí, una cosa os digo, no tenéis que bajar la guardia porque ya sabéis que esta lo del acoso, malos tratos, violencia… tienes que estar ahora muy observador/a. Por eso os digo que tenéis que ser un buen psicólogo/a en ese sentido porque yo como profesora digo: no soy psicóloga, pero… Y luego observar las necesidades de cada uno y lo sabes enseguida, porque tú ya sabes el nivel que tiene y los objetivos que deben conseguir en segundo y en seguida ves lo que necesitan porque cada uno es diferente. Hay niños que tienen problemas físicos también por su cerebro, porque al nacer han sufrido… por una serie de circunstancias y por eso tampoco alcanzan. Entonces la psicóloga del centro les pasa unas pruebas, se les hace un ACIS y entonces la valoración de los niños y niñas no es solamente eso, sino que es continua, entonces se valora el trabajo diario, la actitud, el interés, el trabajo, la responsabilidad… y todo eso es valorado porque a lo mejor hay niños que no llegan pero es que si vierais como trabajan… es una barbaridad (ejemplo de un niño de su clase). Hay que darles estímulos positivos.

E: Desde el punto de vista de los alumnos ¿qué crees que ellos aprecian más de las clases?
A: Lo que más aprecien es, primero, cuando les explicas las cosas que se lo hagas ver con cosas de la vida, con ejemplos (ejemplo de cómo se dan los problemas en una clase). Tienes que ir explicando poco a poco y lo valoran muchísimo. También tienen en cuenta el sentido del humor, porque yo soy muy irónica y a principio de curso tenía que decirles que era broma para que lo entendieran y ahora ya cogen las bromas al vuelo y se ríen. La cercanía, nunca rechazarles, las muestras de cariño, porque claro estos en estas edades son muy cariñosos (nos explica que le regalan los niños y niñas) y siempre están agradecidos. Eso es lo que valoran, el venir contentos porque yo siempre vengo contenta y feliz, y eso a ellos se lo transmites y se lo contagias. Que aprenda o no aprenda eso depende de tantas cosas… pero sobre todo que estén felices y contentos.

E: ¿Crees que el currículo escolar actual permite el desarrollo integral de os alumnos?
A: Sí, eso sobre todo. El que hay ahora por supuesto, porque ahora aquí a parte del aprendizaje ahora tienes muchos factores externos que te ayudan mucho, no es solo lo que toca. El currículum de ahora favorece muchísimo a los alumnos y alumnas y luego, claro,  es una nueva ley donde piden una serie de cosas, que básicamente es lo que se ha hecho siempre solo que ahora se les pone las palabras adecuadas y se les otorga ese nombre. Además hemos avanzado para mejor porque ahora tienen libros y material adecuado pero antes teníamos dos libros y da gracias (ejemplo del libro de Conocimiento del Medio). El currículum facilita el aprendizaje en definitiva.

E: Para finalizar, ¿qué recomendación le darías a un profesor/a que empieza su carrera docente?
A: Primero de todo es vocación, esta profesión es vocacional, al igual que la del médico porque trabajas con personas, porque si no tienes vocación estar aquí es como un castigo. Y luego tener muchísima paciencia y mucho amor a los niños y darle a cada uno lo que necesita: cariño, buen humor, hacerles las clases amenas… porque si se van contentos a casa vuelven contentos a clase. Y eso para mí es lo fundamental.

E: Muchas gracias por tu dedicación.

A: De nada, a vosotros.
  

Tras haber entrevistado a esta maestra, como ella misma se denomina, nos hemos dado cuenta que esta profesión debe ser vocacional, que disfrutes con ella, aprendas de los más pequeños y vivas aventuras y experiencias únicas a su lado. Nosotros después de hablar con ella nos hemos quedado fascinados con la cercanía con la que nos trató el día de la grabación de la entrevista y como trabajaba con los niños y niñas, como les exigía el nivel necesario pero a la vez como les recompensaba dándoles lo mejor que hay en este mundo: el reconocimiento de tu maestra y las muestras de cariño que te da. Por otra parte nos sorprendieron todos los ejemplos posibles que nos comentó para que entendiéramos mejor cual es nuestra función como futuros docentes, cual es la mejor forma de trabajar con alumnos y alumnas de esa edad y, sobre todo, los consejos que nos dio tras sus 37 años de experiencia. También nos recalcó mucho la importancia que tiene que los niños y niñas sepan trabajar en equipo, cooperando, así como nuestro reto de conseguir que disfruten de las clases haciendo que sean amenas y que se interesen por aprender y trabajar cosas nuevas cada día. Una respuesta que ninguno del equipo pensara que iba a dar fue cuando en una de las preguntas nos dijo que aprenderíamos a ser buenos/as “psicólogos y psicólogas” porque dentro de unos años tras mucho tiempo observando a los alumnos y alumnas nos daremos cuenta de las necesidades que tienen o problemas que puedan tener en seguida. En definitiva, ha sido un auténtico placer y una experiencia nueva escuchar y aprender de una maestra tan involucrada en su profesión y en sus alumnos y alumnas. Jamás olvidaremos lo primero que nos dijo nada más empezar: “Yo ante todo soy maestra antes que profesora”.






  Muchas gracias por leernos y nos vemos en el próximo post. ¡¡Hasta pronto!!